Reseña: El Guardián Invisible

Empezar el año de Reto Lector leyendo a la magistral Dolores Redondo ha sido un gran acierto. El único ‘pero’ posible es que este primer libro de la Trilogía del Baztán me enganchó hasta el punto de no poder resistirme a…

¡leer los otros dos libros!

Pero que no cunda el pánico, ‘El Guardián Invisible’, primer libro de la trilogía, constituye una trama cerrada. Tan solo algunos flecos sueltos que servirán como —brillante— excusa para enlazar con los dos siguientes.

La autora arrastra al lector a una investigación de homicidios extraños, mezclada con las más antiguas —y olvidadas— leyendas del Norte, la belleza del valle navarro del Baztán, fantasmas personales y traumas infantiles que acechan entre la oscuridad y las sombras a la inspectora Amaia Salazar esperando con calma el momento oportuno…

…  para comérsela.

marta etura-el guardian invisible.jpg
Marta Etura en ‘El Guardián Invisible

El Guardián Invisible —cuyos dos primeros capítulos podéis leer gratis en su web oficial—, comienza con la aparición del cadáver de una adolescente a orillas del río Baztán, en unas circunstancias tan extrañas que lo relacionarán con un asesinato ocurrido meses atrás. Este homicidio es la causa por la que la inspectora Amaia Salazar se verá obligada a regresar a Elizondo, su localidad de origen, de donde lleva toda la vida intentando huir.

Y a partir de ahí, el libro se convierte en la persecución contrarreloj de un asesino brutal y despiadado, en la que surgirán seres mitológicos —¿amigos o enemigos?— para proteger el equilibrio roto, una familia con muchos secretos e incógnitas, niñas de mirada triste, dulces tradicionales y el río fluyendo incansable.

river.gif

La ambientación y las descripciones, tanto de los diversos escenarios en los que se desarrolla la acción como de los personajes, es poética y detallada, sin resultar cargante.

Permite disfrutar del libro con los cinco sentidos: sentir la humedad y la lluvia, escuchar los crujidos del bosque bajo pisadas huidizas, ver apenas en las oscuras calles de Elizondo, relajarse ante el calor del hogar en la casa de la tía Engrasi, oler la comida casera y sentir hambre, mucha hambre (en un guiño a una de las pasiones de la autora, la cocina).

winter-home-fire.gif

Todo el enorme trabajo de documentación que hay detrás, va apareciendo en los momentos clave para dar al lector algunas aclaraciones o datos relevantes para la historia. Esta información se revela (casi siempre) en forma de diálogos, por lo que los personajes ganan en profundidad y el lector espera ansioso para descubrir la siguiente pieza del puzzle.

draw-a-puzzle-piecec.gif

Los personajes son inolvidables: desde los compañeros de investigación de la inspectora, los médicos forenses, el marido de Amaia (quien siempre le lleva el café a la cama, ejem) y sus dos hermanas, las propias víctimas, el agente Dupree…

A destacar, el personaje de tía Engrasi. Una mujer fuerte y valiente, de sabiduría ancestral, con fuertes premoniciones y siempre dispuesta a escuchar, sirviendo de nexo a tres hermanas —Flora, Ros y Amaia— cada vez más separadas por sus personalidades tan opuestas y por un pasado terrible.

Y unos —tristemente— secundarios de lujo, que son los padres de las víctimas. El testimonio de la madre de Anne es desgarrador.

parents-baby-hands.jpg

Porque ése es el tercer gran pilar sobre el que se apoya el libro:

Naturaleza, familia y maternidad.

 

 

Y dos consejos (no pedidos):

Uno, de la propia autora:

“[…] querer mucho a los que quiero y decírselo porque soy muy consciente de que se te pueden ir en cualquier momento. Es que me ha pasado y como lo he pasado es un miedo racional. Lo aprendí tan pequeña. Es importante no esconderte de los miedos, no negarlos”.

Otro, mío: NO aceptéis nueces de desconocidos y miradlas bien antes de comerlas

(¡y leed el libro ANTES de ver la película!).

¿Ya es de noche en Baztán?

Los otros dos libros de la trilogía, ‘Legado en los huesos’ y ‘Ofrenda a la tormenta’, mantienen el ritmo y el suspense, y revelan secretos que han permanecido ocultos demasiados años.

legado en los huesos - ofrenda a la tormenta.png

 

¡Feliz Lectura!

Anuncio publicitario

10 comentarios en “Reseña: El Guardián Invisible

  1. ¡Holita!
    He leído el primer número de la adaptación a cómic (como has podido leer en el blog) y tengo pendiente las novelas, ¡que les tengo ganas!
    A ver la película qué tal… Quizá te haga caso y lea primero las novelas 😉
    ¡Un beso!

    Le gusta a 1 persona

  2. Me devoré la trilogía del Baztán y me está dando cosa ver la película por si me defrauda aunque el trailer tiene buena pinta.
    El principio de Todo esto te daré,me costó;pero luego me meti5en la historia recordando los paisajes tan espirituales de la Ribeira Sacra y me encantó.
    Espero haber ayudado.

    Le gusta a 1 persona

  3. Gracias por tu ayuda 🙂

    Yo tampoco me atrevo a ver la película, hahahaha

    ‘Todo esto te daré’ lo tengo pendiente para leer este verano, me han dicho que es aun mejor que la trilogía del Baztán. Dolores Redondo es una autora que me ha enganchado muchísimo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s