Entrevista: Gabriella Campbell

Si os digo Gabriella Campbell, muchos de vosotros me miraréis con cara de ‘¿quién?’ y yo pondré cara de ‘buffffffffffffffffff’.

Pero si os digo Gabriella Literaria y seguís con la misma cara, me obligáis a pediros que dejéis de leer esta entrevista INMEDIATAMENTE y os vayáis directos a su blog.

No volváis sin los deberes hechos.

Gabriella escribe, escribe y escribe: sobre literatura, el mundo de la edición y la escritura. También asesora a escritores, publica en su blog unos artículos imprescindibles y con un sentido del humor genial… y además es la autora de unos libros extraordinarios.

En plena vorágine de la promoción de los libros de Crónicas del Fin (novela en serie de Gabriella Campbell y José Antonio Cotrina, ilustrada por Libertad Delgado), ha conseguido hacerme un hueco para pasear por el Jardín Inglés.

Echando un vistazo a tu biografía (la oficial, claro), la literatura ha estado siempre muy presente en tu vida. ¿Recuerdas cómo decidiste ser escritora (y volverte así rica y famosa)?

Siempre he escrito, de una forma u otra, pero la decisión de ser escritora de manera más o menos profesional fue relativamente tardía, hace unos cuatro años. Siempre pensé que la escritura era algo que no daba para vivir y que yo nunca sería buena escritora, además, así que para qué intentarlo.

Lo de vivir de la escritura sí que es muy difícil, pero siempre he trabajado en el sector editorial de una forma u otra (que da poco de comer, pero es mejor que nada), así que he ido complementando mi escritura con otras cosas, como he podido. Lo de pensar que para qué escribir si nunca iba a hacer nada decente fue una tontería que me quité a base de mucho trabajo: ver que la práctica y el estudio de una habilidad hace que progreses da mucha esperanza. Sé que nunca llegaré al objetivo imposible que me he impuesto, pero también sé que dentro de cinco años seré mucho mejor escritora que hoy y, dentro de diez, mejor todavía.

¿Cuál es tu relato preferido de «Lectores Aéreos»?

Esta pregunta me encanta porque nunca me la hace nadie y yo tengo clarísima la respuesta: «Y diente por diente». Es un relato que polariza mucho a los lectores del libro (es un cuento que muchos dicen que les parece sórdido o que les deja mal cuerpo), pero yo estoy orgullosa de él, porque implicó una ruptura de barreras personales, salir de esa famosa zona de confort de la que tanto hablan los lifecoaches estadounidenses.

Lo gracioso es que los lectores suelen coincidir en que su favorito es «Musa», pero, eh, para gustos colores.

¿Cómo fue tu experiencia con la autopublicación? ¿Qué te resultó más difícil?

Creo que lo que me resultó más difícil fue salir de la mentalidad editorial tradicional de que tienes que vender mucho, ya, ahora mismo, porque si no, el libro está muerto. La autopublicación no funciona así. «Lectores aéreos» vendió poco cuando salió, pese a mis esfuerzos promocionales, y sigue vendiendo poco (yo ya sabía que el relato no iba a hacerme trillonaria, qué le vamos a hacer). Pero gotea. Sigue vendiendo de forma constante y eso se va acumulando. Si te esfuerzas en seguir moviendo tu catálogo, tu catálogo sigue leyéndose; al final te conviertes en algo muy raro en la industria tradicional: un longseller. No es como un libro que, una vez distribuido, se devuelve en un par de meses y de repente te encuentras con que la editorial tiene diez (¡o quince!) años de derechos sobre un libro que está completamente parado y olvidado por los lectores.

Además, he tenido una relación con lectores con este libro que ha sido alucinante. Para mí fue increíble ver que había gente ahí fuera que sentía cosas con los relatos, que respondían, que los recomendaban. La experiencia ha sido algo diferente en ese sentido cuando he publicado con editoriales. No sé si tiene que ver con la cercanía que sienten los lectores con un autor autopublicado, pero «Lectores aéreos» ha sido muy especial. Me ha animado a seguir escribiendo, a sentir que realmente puedo llegar a aportar algo que le importa a alguien, y eso es impagable.

¿Cuál es tu té favorito?

Otra pregunta estupenda (¿por qué nadie me pregunta estas cosas?). Amo casi todos los tés, pero mi favorito con mucha diferencia es el té negro con naranja sanguina que vende La Ruta de Kaldi. Le añado estevia y un poco de leche. Creo que lleva heroína o algo, porque mi adicción es inexplicable.

Últimamente también estoy disfrutando mucho un té negro especiado que me trajo una amiga finlandesa. Se llama Keisarin Morsian (La novia del emperador). Lleva baya de saúco, membrillo, piña, pela de naranja y pétalos de cardo. ¡Impresionante!

¿Crees que las redes sociales son necesarias para que un autor pueda darse a conocer o son un arma de doble filo?

Desde luego que son un arma de doble filo. No solo por el peligro de caer en agujeros de tiempo, sino porque los escritores no tienen por qué tener conocimientos de comunicación, de atención al cliente o de marca personal. Y así hay tanto escritor que lo que produce es spam o que se comporta en sus redes como si fueran exclusivamente personales, no profesionales. Hay autores que invierten mal su tiempo en redes sociales y lo que consiguen es perder lectores.

Es un tema que trato mucho en el blog, porque yo tuve que aprender a base de palos y, sí, seas como seas, es posible aprender a relacionarte con otras personas de manera efectiva y agradable en redes sociales. No hace falta entrar en modo marketing extremo, basta con pensar en qué busca tu público e intentar ofrecerle información útil y atractiva.

No diría que las redes sociales son absoluta y estrictamente necesarias para un escritor, pero a día de hoy te van a hacer la vida mucho más fácil. Me parecen un recurso fantástico si dedicas un poco de esfuerzo a investigar cómo funcionan y a analizar tus resultados. De hecho tengo una pequeña guía gratuita para escritores sobre cómo sacarle provecho a Facebook, basado en mi propia experiencia, y un curso más desarrollado aquí. Es la red que más me está ayudando en estos momentos.

Un libro de lectura imprescindible (y que no sea tuyo)

No creo que ninguna lectura sea imprescindible, por mucho que en el cole nos intentaran enseñar lo contrario. Pero hay libros que cambian tu forma de percibir el mundo y ahora mismo me gustaría recomendar dos: «Los ángeles que llevamos dentro», de Stephen Pinker (un estudio muy completo de la historia de la violencia humana) y cualquier tomo de «The Sandman» de Neil Gaiman.

El primero me ofreció una visión mucho más optimista sobre el ser humano (y eso no es moco de pavo cuando te están bombardeando todos los días con desastres, indignación y tragedia) y el segundo es un compendio bruto de referencias del fantástico. Entre Gaiman, Wynne Jones y Barker me di cuenta muy jovencita de que la fantasía es un vehículo maravilloso de expresión de lo extraordinario que ocurre en nuestro propio interior, y desde entonces siempre busqué eso en mis libros favoritos.

Y una web esencial para escritores (¿y lectores?)

Creo que todos los escritores (y sobre todo los escritores independientes) deberían leer dos webs en concreto: Marketing online para escritores y Hoja en blanco. Son dos caras de la misma moneda: Ana se centra en temas de promoción e Isaac en temas artísticos puros y duros. No vas a estar al 100% de acuerdo con todo lo que dicen, pero los veo como dos puntos interesantes para que encuentres tu centro. Es como leerse a la vez dos periódicos de ideología contraria: vas a tener una perspectiva mucho más realista y útil de cómo funciona el mundo.

Con esto no quiero decir que sean webs extremas ni ideológicamente marcadas ni nada de eso, y yo soy muy fan de las dos. Es solo que ahora mismo me parece que representan muy bien dos posturas que a veces vemos enfrentadas (la búsqueda de la mejor manera de promocionar tu libro y rentabilizar tu escritura, frente a una visión más tradicional y “pura” de la creación literaria), y que nos ayudarán a encontrar (y entender) nuestra propia posición.

En inglés, creo que opciones como Live Write Thrive son geniales para cuestiones técnicas, y que Joanna Penn es de lectura obligada (o escucha, su podcast es genial) para cualquier escritor emprendedor.

Un truco para enfrentarse a la hoja en blanco

Andar. Nadar. Salir con tus amigos. Beber.

¡No es casualidad que tantos escritores fueran alcohólicos!

Es broma. El mejor truco para enfrentarse a la hoja en blanco es escribir, aunque sea porquería. Cuando escribes todos los días los bloqueos desaparecen.

Y un consejo para escritores que empiezan

Hay miles de consejos para escritores, pero supongo que hay algunos básicos. Escribe mucho, escribe todos los días. Y lee. Lee también sobre escritura y, sí, ve a buenos talleres o cursos si tienes la oportunidad. Si puedes, paga por informes de lectura y correcciones de estilo. Aprenderás de golpe cosas que de otro modo te llevaría años desarrollar.

Ah, y otro que parece que a todo el mundo se le olvida: relaciónate con gente de tu sector. Tener una base de apoyo y una red de contactos es la diferencia entre que te lean mil personas o que te lea tu gato. Siempre que hayas enseñado a leer a tu gato, claro. El mío no es muy listo, pero sigo en ello.

¿Dónde podemos conseguir «Lectores Aéreos»? ¿Y dónde podemos ir a que nos lo dediques?

En estos momentos «Lectores Aéreos» está en Amazon y en Lektu. Por ahora solo está disponible en eBook, pero no descarto sacarlo en papel cuando termine algunos proyectos en los que estoy trabajando.

Respecto a dedicatorias, es difícil al estar en digital, pero firmo libros en todas mis presentaciones (de títulos que he sacado en papel con editoriales), y además hago nombres caligrafiados en plumilla que parece que gustan a los lectores (siempre que no vuelque el tintero sobre ellos), así que cualquiera se puede venir, por ejemplo, a las presentaciones de El día del dragón que tenemos previstas en Vitoria y Santander dentro de muy poco, y yo le firmo hasta en la etiqueta del jersey si hace falta.

¿Tienes algún curso o charla previsto en un futuro próximo? (di que sí, anda, di que sí)

¡Sí! Tengo un taller para escritores que estoy preparando para una Convención genial… cuyo nombre prefiero no decir hasta que ellos anuncien mi participación.

La verdad es que tengo varias charlas así, alineadas en el calendario, pendientes de confirmación y anuncios oficiales. Pronto habrá noticias.

¿Una afición que no tenga nada que ver con la literatura (ni escritura, ni blogs, ni traducciones, …)?

Ya he mencionado la caligrafía, aunque supongo que eso sí está relacionado (mucho) con la escritura. Uso plumilla y me encanta.

Aparte, tengo algunas aficiones oscuras e inesperadas, como Pokemon Go, Netflix y tener relaciones a larga distancia. ¿Qué hacía yo con mi vida antes de Skype y la oferta de «Amigos a cero» de Orange?

Háblanos sobre tu nuevo proyecto: ‘Crónicas del Fin’, una novela en serie escrita a cuatro manos con José Antonio Cotrina e ilustrada por Libertad Delgado.

No me pidas eso, que esta entrevista ya la estoy alargando muchísimo… Podría hablar de este proyecto durante horas, porque me encanta.

Queríamos hacer algo un poco bestia, lleno de acción y tragedias y un poco de casquería, con magia y mutantes por medio, en un escenario que nos permitiera desplegar la imaginación. Libertad tuvo la terrible idea de ofrecerse un día a hacernos una portada, así que la secuestramos y ahora la tenemos prisionera en una habitación de alguna ciudad desconocida trabajando para nosotros.

Luego, no sé cómo, a Valentina se le ocurrió algo similar y la encadenamos a la mesa de al lado para que nos hiciera las maquetas.

Somos lo peor.

¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil de trabajar juntos? (sssssssshhhh, te guardo el secreto)

Lo más fácil es sentarse juntos y generar ideas, y pelearnos durante horas sobre detalles estúpidos que luego ni saldrán en las novelas. También es mucho más fácil aceptar reseñas o críticas malas cuando la otra persona afectada está contigo para apoyarte.

Lo difícil, por lo menos para mí, es el ego. Desde un punto de vista totalmente objetivo, él es mejor escritor que yo (para empezar, tiene mucha más experiencia, por no hablar de un talento para construir historias y guardarlas en su cabeza que me da bastante miedo) y suele tener razón cuando cambia cosas. Y eso, a veces, cuesta aceptarlo. Supongo que hay una parte de mí misma, insegura, que se empeña en que mi texto no quede ahogado por su brillantez. Brillantería. Lo que sea. Así que la cosa más tonta puede convertirse en un debate eterno, porque se enfrenta mi lado autora contra mi lado fan, y es difícil saber desde qué lado estoy discutiendo algo.

Empezamos a escribir juntos porque pensábamos que sería más fácil y rápido. Nos equivocábamos.

Trabajar con Libertad y Valentina, sin embargo, ha traído euforia a nuestras vidas y nos ha ahorrado tiempo, disgustos, estrés y hastío vital. Esto no es broma.

¿Dónde podemos conseguir ‘Crónicas del Fin’? ¿Y dónde podemos ir a que nos lo dediquéis?

Están ya disponibles en Amazon las dos primeras entregas:

‘El cielo roto’  y  ‘El dios en las alturas’

cronicas del fin_1&2.jpg

Al tratarse de eBooks, lo de la dedicatoria está más complicado, pero ya veremos alguna forma de solucionarlo. Tenemos que confirmarlo, pero con suerte podréis vernos en Madrid para la Feria del Libro y quién sabe en cuántos sitios más.


Gracias, Gabriella, por tu tiempo y ¡mucha suerte con las ‘Crónicas del Fin’!

 

Y como siempre, a todos:

¡Feliz lectura!

Anuncio publicitario

11 comentarios en “Entrevista: Gabriella Campbell

  1. Pingback: Reseña: Lectores Aéreos – En el Jardín Inglés

  2. Mi estimado responsable tras «En el jardín inglés» (¿cómo no se me ocurrió un título así a mí?), tiene tiempo que nuestros senderos blogueros se cruzaron y desde entonces te sigo con mucho deleite. Te felicito de verdad por el delicioso trabajo que realizas en tu blog, en cada una de sus secciones.

    Por qué aprovecho la entrevista a Gabriella Campbell para escribirte, pues sencillamente porque gracias a esta entrevista la conocí y conocí a Ana González Duque, gracias a lo cual mi visión como autor se abrió hacia la luz (pero no la del final del túnel), y vi abierta la oportunidad de volverme escritor emprendedor. Ambas son mis senseis en ese camino, y seguirlas y admirarlas en todo lo que aportan no es trabajo, sino un placer y una posibilidad de materializar el sueño de todo escritor (vivir de ello). Hace un par de meses que había leído esta entrevista, pero como me puse de inmediato a enterarme de en qué andaban, no podía recordar cómo había sabido de ellas (lo esencial para mí es que estaba con ellas) y así se lo comenté a Ana. Vuelvo a toparme con tu entrevista a Gabriella y ahí me regresó la memoria.

    Gracias por ser el vehículo para todo esto.

    Nomás para terminar, me parece fantástica la forma de entrevistar a tus autores, te sales de lo esquemático y lo predecible, no caes en trivialidades y nos permites conocer lo que en realidad interesa saber de los escritores. Chapeaux.

    Te dejo un enorme y cálido abrazo y nos seguimos leyendo.

    PD. Ojalá en algún momento próximo tengas a bien entrevistar a Ana González Duque, que también es un brillante novelista de fantasía y mejor ser humano.

    Le gusta a 1 persona

  3. Gracias Ernesto por tus palabras, me las he leído varias veces porque no estaba segura de que fueran para mí 😉

    Me alegra muchísimo saber que este pequeño Jardín da frutos: que los escritores {independientes} encuentran a gente tan increíble como Ana y Gabriella (y Jaume, Isaac, Mariana, Valentina, …) y que los lectores descubran nuevos autores y libros.

    No tengo ninguna duda de que tendrás éxito en tu aventura como escritor, así que deseo que disfrutes el camino y la fortuna te sonría al llegar a tu destino.

    Un abrazo,

    Nina

    PS. Los dos libros de las ‘Leyendas de la Tierra Límite’ de Ana González-Duque los reseñé en el blog, pero no me atreví a entrevistarla por aquel entonces y todavía me arrepiento.

    Prometo que algún día la traeré por el blog 🙂

    ‘Las Tierras Blancas’ – https://eneljardiningles.wordpress.com/2016/08/18/resena-leyendas-de-la-tierra-limite-las-tierras-blancas/

    ‘Las Tierras Oscuras’ – https://eneljardiningles.wordpress.com/2016/09/17/resena-leyendas-de-la-tierra-limite-las-tierras-oscuras/

    Le gusta a 1 persona

  4. Por supuesto que ls palabras estaban dirigidas a ti, quizá hubo confusión porque no me quedaba claro si me dirigía a una dama o a un caballero, pero ahora queda claro que eres dama.

    En cuanto a la tarea pendiente con Ana González Duque, no dudes en entrevistarla, ella es súper gentil y abierta; será una entrevista deliciosa. Gracias por los enlaces a tus reseñas de su obra; pasaré a leerlas.

    Gracias por tus gentiles augurios y, de nuevo, gracias por tu labor.

    Nos seguimos leyendo y te mando un grande abrazobeso.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s