Entrevista: Alaitz Arruti –y REGALO–

Alaitz Arruti es una de esas mujeres que se cruzan en tu vida y piensas “¿Por qué no la habré conocido antes?”

Aventurera, inquieta, curiosa, creativa y sincera, muy sincera. Alatiz posee el ‘gen viajero’ y del encuentro con personas y culturas tan dispares se nutre su estilo narrativo transformándose en bellas reflexiones sobre la vida y sus vaivenes. Desde cada página de “Las cuatro esquinas de mi pasado” nos habla con la voz de Elena, su protagonista, como nos hablaría una amiga compartiendo confidencias.

Y en esta ocasión, además del paseo, Alaitz trae un regalo para los amigos de este Jardín.

Eres una aventurera y has recorrido países tan opuestos como Argentina, Uruguay, Cuba, Irlanda, Reino Unido, Italia,… y no en ese orden. ¿Qué te llevó a meter la vida en una mochila y echar a andar?

Siempre he sido muy inquieta, de hecho me marché de casa a los diecisiete años porque sentía que en mi pueblo, Galdakao, me ahogaba. Empecé moviéndome por España, viviendo en diferentes comunidades como La Rioja y Castilla la Mancha. A los veinte años, cogí la mochila por primera vez y en apenas seis meses visité Argentina, Irlanda e Italia. Con esos tres viajes se despertó mi instinto aventurero y ¡ya no paré!

Aprender inglés y estudiar turismo fueron de la mano y me abrieron las puertas al mundo y a los veintitrés años recién cumplidos ya despegué como mochilera por Sudamérica, una tierra de la que siempre he sido apasionada. Por su cultura, su literatura, su cine… ¡adoro América latina!

Estoy segura de que todas las experiencias, anécdotas y personas que has conocido en tus viajes han enriquecido tu creatividad y eso se refleja en tus novelas. Pero, ¿cuál ha sido el país que más te ha marcado?

Me cuesta mucho responder a esa pregunta porque estoy hecha de un trocito de cada uno de los países que he visitado. Aunque nací en Bilbao soy muy mediterránea y diría Portugal, España, Italia, Grecia… pero Argentina ocupa un lugar muy importante en mi corazón, así como Perú, Bolivia, Uruguay, Chile, Brasil y Cuba, que fueron los países de aquel viaje maravilloso que duró cinco meses.  Digamos que no elijo el país que más me ha marcado sino el viaje, que es aquel que hice por Sudamérica y que me cambió la forma de ver la vida. Reordenó mis prioridades y mis valores.

¿Y cuál te queda pendiente de visitar?

¡Todos los demás! 😀

También has trabajado en diferentes y muy variados sectores, ¿en qué momento decidiste sentarte y escribir ‘La Castañera’, tu primera novela?

Suelo decir que viajar no cuesta dinero y en parte es verdad, pero a quien le gusta moverse por el mundo como a mí necesita un trabajo que le ofrezca tiempo libre y un sueldo que invertir en viajes. Hasta ahora mi prioridad era esa, trabajar para viajar. Pero llegué a Italia, donde resido desde hace tres años, con la mochila llena de vivencias y decidí que era el momento de ordenar el pasado. De respirar. Ahora trabajo para escribir.

Las cuatros esquinas de mi pasado es tu segundo libro autopublicado, ¿cómo ha sido tu experiencia con la autopublicación? ¿Qué te resultó más difícil?

La autopublicación me parece maravillosa. Tener el control absoluto de tu vida literaria, saber a quién llegas, conocer a los lectores, marcar los tiempos… ¡es una aventura llena de satisfacciones! 

La parte más difícil es la de darte a conocer. Sin medios de comunicación que te apoyen, ni distribuidoras, ni promociones a nivel nacional y mucho menos internacional, es muy complicado que la gente te conozca y requiere muchísimo trabajo en las redes sociales. En este sentido son muchas más las puertas que se nos cierran que no aquellas que se nos abren. Pero la lucha tiene también su punto 😉

¿Cuánto hay de ti en Elena, la protagonista de esta historia?

Todo. Leer «Las cuatro esquinas de mi pasado» es tomarse un café conmigo porque a pesar de no ser yo la protagonista de la historia, sí soy yo quien resuelve sus dudas, sus miedos y escribe sus reflexiones. Yo no soy Elena, pero ella sí es Alaitz.

¿Es cierto que Verona es la ciudad del amor eterno?

No sé si es la ciudad del amor eterno pero sí es la ciudad literaria por excelencia, la ciudad de Shakespeare, Romeo y Julieta.

¿Crees que las redes sociales son necesarias para que un autor pueda darse a conocer o son un arma de doble filo? ¿Cuáles son las que más utilizas?

Nunca he sido una fan de las redes sociales pero desde que decidí emprender el camino de la autopublicación he entendido que para mí, como autora, son imprescindibles. Empecé con Facebook hace un año porque era la única que conocía, pero ahora estoy también en Twitter e Instagram, aunque todavía estoy aprendiendo cómo se utilizan.

¿Pizza o pasta?

Pizza, pasta y… ¡risotto! ❤

Un libro de lectura imprescindible (y que no sea tuyo)

Las tres bodas de Manolita de Almudena Grandes.

Por la narrativa (creo que Almudena Grandes es de las mejores escritoras actuales), pero sobre todo por la lección de historia, supervivencia y vida.

Un truco para enfrentarse a la hoja en blanco

Vivir más allá de la hoja en blanco.

Y un consejo para escritores que empiezan

A mí me dieron un consejo mientras escribía «Las cuatro esquinas de mi pasado» que cambió el hilo de la historia y mi forma de enfrentarme a la escritura:

«Haz que lo hagas tenga un sentido. Si no tiene sentido, no lo hagas»

Estoy de acuerdo. No se trata solo de escribir historias, se trata de dar sentido a las palabras. Tiene que existir un porqué. Encuéntralo, respóndelo y entonces, escribe.

¿Dónde podemos conseguir ‘Las cuatro esquinas de mi pasado’? ¿Y dónde podemos ir a que nos lo dediques?

Se puede conseguir a través de Amazon, sea en versión Kindle o en su versión de tapa blanda, en la red de Librerías Elkar y en distintos puntos de venta del norte de España, Italia y Alemania.

El listado completo AQUÍ.

Aún no tengo fecha para mi próximo viaje a España, pero si alguien lo quiere dedicado, puede ponerse en contacto conmigo a través de las redes sociales e intentaré hacerle llegar un ejemplar de libro firmado. También puede venir a Verona 😉 Estaré encantada de dedicarle el libro y compartir un café.

¿Puedes adelantarnos algo sobre tu próximo proyecto?

Tenía previsto empezar este otoño con la segunda parte de “La Castañera” y no lo descarto, pero desde hace un tiempo estoy preparando un libro de relatos basado en mis experiencias de viaje en los más de veinte países que he visitado. Esta es la primera vez que hablo de ello así que a algunos/as de mis lectores/as les pillará por sorpresa. Es algo totalmente distinto a lo que he hecho hasta ahora, será un libro muy personal.

Tengo dos títulos provisionales «El viaje de mi vida» y «Con la mochila a cuestas«.

¡Se aceptan sugerencias!

Y para los amigos de este Jardín, un adelanto de «Las cuatro esquinas de mi pasado«:

alaitz arruti_presenta para_en el jardin ingles


 

Gracias, Alaitz, por tu tiempo y la lectura dedicada

Y a todos, como siempre:

¡Feliz lectura!

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Un comentario en “Entrevista: Alaitz Arruti –y REGALO–

  1. Pingback: Érase una vez: Alaitz Arruti – En el Jardín Inglés

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s