Esta semana me sumo a la iniciativa puesta en marcha por Carmelo Beltrán para dar a conocer a escritores autopublicados. Y tengo la inmensa suerte de poder contar con el autor Adrián Henríquez que ha conseguido sacar tiempo para esta entrevista, a pesar de todos los obstáculos que se han puesto en su contra.
Si todavía no eres uno de los miles de lectores que han salido a la persecución y captura del Shadowboy, no esperes a que te lo cuenten (aunque te aviso que en esta entrevista hay un pequeño spoiler).
El logo para esta #SemanaAutopublicados es obra de Rolly Haacht.
‘A la captura del Shadowboy’ es tu primera novela, ¿cómo decidiste salir del anonimato y publicarla?
Lo primero, gracias por la oportunidad de entrevistarme en tu blog.
Mi historia se ha repetido miles de veces por cientos de escritores. Tras terminar la novela la envié a más de 300 editoriales. Siempre recibiendo la misma respuesta (de hecho, era una computadora la que me respondía): muy ocupados, demasiadas propuestas o no estaban interesados hasta nuevo aviso. En el mejor de los casos, que les pagara para hacerme una autopublicación.
Fue Fernando Gamboa, el escritor del best seller “La última cripta”, quien me respondió. Tras leerme varias de sus novelas, le escribí contándole mi situación, le envié una sinopsis de mi novela (como quien no quiere la cosa) y le pregunté qué le parecía. Gamboa no se anduvo por las ramas, me lo dijo sin rodeos: la sinopsis tenía muy buena pinta, que la publicara en Amazon KDP y si al público le gustaba, pues no iba a necesitar las editoriales y tendría muchas más ganancias.
Hasta el día de hoy le doy las gracias a Gamboa por su impulso.
La verdad es que contraté los servicios de Ernesto Valdez, un excelente diseñador de portadas, y la publiqué en Amazon KDP. Desde entonces la novela no hay un solo día que no sea descargada. La están leyendo en EE.UU., México, Brasil, Venezuela, Chile, Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Australia, España, Inglaterra y ¡hasta en Bélgica! (al menos que yo sepa, ya que esos son los emails que me escriben los lectores).
¿De dónde nace la idea de este espía alemán con acento cubano?
Bueno, el personaje de Manuel Mendoza (Heldrich para los alemanes o el Shadowboy como lo conocen entre los espías), es originario de España. Es un políglota experimentado capaz de hablar varios idiomas imitando su acento, algo muy útil para un espía. La idea de trasladarlo a Cuba es simplemente por poder crear un espía latino, que no existen.
Están los “Jason Bourne”, los “agentes 007”, cientos de espías americanos, rusos, chinos… pero no hay espías latinos que se puedan comparar con estos míticos personajes. Por eso creé a Manuel, capaz de igualar al más experto en un combate cuerpo a cuerpo, dominar todo tipo de armas e idiomas en un terreno que conozco.
¿Cuánto tiempo dedicaste a la documentación sobre hechos históricos, tecnología militar, estrategia…?
Pues la documentación es lo que más tiempo me llevó, yo diría que bastantes meses. Respecto a la tecnología militar y lo referente a las armas, no soy un experto pero me defiendo en el tema. Vivo en un Nashville (Tennessee), un estado americano donde cada vecino tiene una colección de armas. Yo mismo tengo varios juegos de cuchillos tácticos y algunas pistolas… ¡por si atacan los zombis!
La parte de la estrategia, los combates de artes marciales… pues los disfruto como pocas cosas en la novela. Soy un fanático de la UFC (Ultimate Fighting Championship), el deporte de artes marciales mixtas, también conocido por MMA, más sangriento y violento del mundo. De sus peleas, que las veo prácticamente a diario, saco los nombres de las técnicas de estrangulaciones o sometimiento. También estudio artes marciales más serias y letales, como las usadas por los comandos, o la que domina el propio Manuel Mendoza, pero de esa no te daré datos para no desvelar parte de la historia.
¿Y cómo consigues sacar tiempo en tu día a día para escribir?
Eso sí lo tengo complicado. Ahora mismo, mientras te respondo esta entrevista estoy robándole horas a la cama. Solo duermo prácticamente seis o siete horas diarias, a veces menos. Trabajo en una ensambladora de autos de lunes a sábado diez horas diarias, a veces doce. Escribo en mi trabajo, entre los descansos y el almuerzo. Voy llenando libretas que siempre llevo conmigo, anotando las ideas, creando un mapa a seguir con los personajes, sus características y situaciones. Luego el domingo trato de plasmaras. Entre semana cuando escribo me acuesto muy tarde. Pero no escribir por tener mucho trabajo no es más que una justificación, por eso, cuando no puedo hacerlo en la casa lo hago en el trabajo.
Eso de que en ocasiones los escritores nos bloqueamos y las musas no vienen… pues hasta ahora no me ha sucedido. Las ideas me sobran, tiempo es el que no tengo para darles forma.
¿Cuáles son los autores que más influyen en tu estilo narrativo?
Creo que cada libro que leo influye en mi estilo. Pero realmente tengo un pequeño grupo que me ha ayudado mucho: Ken Follett, Dan Brown, Tom Clancy, Don Winslow y el dúo Scott McEwen–Thomas Koloniar (dos escritores americanos especializados en temas bélicos modernos).
De estos escritores he estudiado mucho sus estilos, enfocados en crear ventas, o sea, novelas repletas de adrenalina que atrapen al lector sin darle un descanso.
¿Te atreverías con el guión de la película?
¡Sin dudas! Me gradué en Cuba como profesor de teatro. Escribir guiones y montar obras teatrales era mi especialidad. Ojalá tuviera la oportunidad de poder llevar esta obra al cine, soñar por ahora no cuesta.
¿Crees que son necesarias las redes sociales para que un autor pueda darse a conocer o está demasiado expuesto y puede volverse en su contra?
Creo que eso depende de la imagen que el autor quiera dar de sí mismo. Pero sí, sin dudas las redes sociales son la mejor herramienta que puede tener un escritor novel a mano. Todo depende de saberlas usar.
Hay escritores que son excelentes haciendo marketing de sus obras, yo personalmente preferiría contratar los servicios y el asesoramiento de un profesional, pero eso cuesta. Lo ideal es darse a conocer entre grupos de lectores en Facebook y Twitter. Una vez que la novela comienza a leerse, el boca a boca es la mejor promoción que existe.
Un libro cuya lectura consideres imprescindible (y que no sea el tuyo)
Jajajaja 😀😀😀
Pues no sé cómo responderte a esta pregunta. Soy un lector compulsivo. Leo al menos de tres a cuatro libros por mes (y los anoto en una lista personal a modo de hobby).
Tengo “libros imprescindibles” de diferentes géneros. Cuando más joven fui un fan de los clásicos de aventuras, las sagas de Emilio Salgari, Julio Verne, Mark Twain… la lista es grande. Pero últimamente leo de todo, desde una buena novela negra hasta una fantástica.
No podría recomendar un libro sin conocer los gustos del lector, aunque hay una novela que he leído muchas veces: “El Hobbit” de J.R.R Tolkien.
Y una película que hayas visto varias veces
“Juego de espías” (2001), dirigida por Tony Scott y protagonizada por Robert Redford y Brad Pitt, es una de mis favoritas.
¿Qué consejo le darías a la gente que empieza a escribir?
Desde mi modesto punto de vista, yo aconsejaría trazar una meta y definir para quién estás escribiendo. En pocos palabras, si escribes para amigos y familiares, pues mis felicitaciones. Pero si quieres escribir para vender, sin necesitar una editorial, pues recuerda que el objetivo es ese: vender.
Esto significa que el mercado está repleto de competencia, obras geniales con campañas gigantescas de promoción, así que a la hora de escribir trata de buscar un tema original y muy comercial para poder entrar en el mercado.
Una vez que la novela llegue al público, pues todo depende de la calidad de la obra.
¿Dónde podemos conseguir tu libro? ¿Y cómo podemos conseguirlo dedicado?
La novela está disponible en Amazon en formato de papel y digital. Pronto estará traducido al inglés, pero tardará un poco más.
Con respecto a firmárselos, pues yo contentísimo. Quienes lo tengan en formato de papel no duden en ponerse en contacto conmigo y con mucho gusto me lo envían y se los firmo.
¿Puedes contarnos algo sobre tu próximo proyecto? ¿Para cuándo la segunda parte de esta novela?
Mi próxima novela, titulada “Al rescate de Irina”, tratará sobre la prostituta y aliada de Manuel Mendoza.
{Atención spoiler}
La joven y su hijo escapan de Cuba e intentarán llegar a la frontera de Estados Unidos cruzando por México. En Veracruz es capturada por el cártel del Golfo, aliados del general cubano Sandoval. El cártel pretende enviársela al general como regalo por los planes que tiene para un futuro. Desde Cuba, Manuel Mendoza moverá hilos secretos en las más altas esferas del gobierno americano para que intervengan en el rescate de Irina. Enviando por ella a Sodoma, el sicario más temido de todos los cárteles.
{fin del spoiler}
Esta segunda parte quiero enfocarla en el tráfico mundial de esclavas sexuales, que es considerado el tercer negocio más rentable del mundo en el mercado negro mundial. Primero están las armas, le siguen las drogas y por último un gigantesco mercado que mueve mujeres y niños alrededor del mundo para prostituirlos de manera forzada obteniendo ganancias anuales por el valor de varios billones de dólares.
Y estos son solo algunos detalles.
Lo que pretendo hacer con la novela “A la captura del Shadowboy” es crear una saga. Ya terminé la segunda parte, que está en estos momentos en proceso de revisión y que espero poder publicar para finales de octubre.
La tercera parte también la tengo bien adelantada.
Quiero darte las gracias por esta entrevista y el apoyo que das a todos los escritores autopublicados que, al igual que yo, estamos intentando llegar con nuestra obra a los lectores.
Gracias a ti, Adrián, por haber creado esta saga que dará mucho que hablar. Y, en especial, por tu valioso tiempo y tus consejos.
Y a todos:
gracias a todos estos excelentes amigos por apoyarme en esta aventura, un saludo
Me gustaMe gusta
Estupenda entrevista.
Me gustaMe gusta