Entrevista: Isabel Ruiz Ruiz

La mejor carta de presentación de Isabel Ruiz Ruiz son sus dos álbumes ilustrados ‘Mujeres’ y ‘Mujeres 2’. Sus retratos femeninos, de mirada magnética, con tanto que decir y tanto que enseñarnos, nos acompañan en este paseo por el Jardín.

Isabel nos habla de equilibrio, de lucha, de principios y de trabajo duro.

Mujeres_Mujeres 2_Isabel Ruiz Ruiz.jpg

Mujeres’ y ‘Mujeres 2

Dos álbumes ilustrados que reúnen a 36 mujeres reales: poetas, pintoras, científicas, políticas,… quienes merecen ser parte de los referentes de nuestros hijos e hijas.

Mujeres reales que merecen su lugar en la Historia.

Mujeres que no merecen ser olvidadas.

 

Isabel, cuéntanos algo sobre ti y ‘Mujeres’. ¿De dónde surgió la idea?

Mujeressurge por mi necesidad como madre, de dar a mis hij@s referentes reales de mujeres de verdad.

La sociedad en la que vivimos nos ofrece una imagen muy errónea de lo femenino. Necesitaba poder mostrarles otros modelos de mujer, necesitaba enseñarles que existe otra Historia protagonizada por mujeres que debemos conocer.

A través del libro trato de mostrar un mundo más equilibrado donde conocer mujeres en las que vernos reflejadas de verdad. A la vez que intento rescatar a grandes mujeres de la Historia que no merecen ser olvidadas.

¿Cómo fue el proceso de selección de las mujeres que aparecen en cada álbum?

El proceso de selección de las mujeres es quizás la parte más compleja de los álbumes. Tengo cuadernos llenos de listas, de posibilidades… de grandes mujeres, muchas veces desconocidas, que merecen un lugar en nuestro recuerdo.  Hay demasiadas mujeres que destacar y dejar solo dieciocho es muy complicado.

He tratado de hacer una selección equilibrada que incluyera a mujeres de ámbitos muy diferentes, de manera que tod@s nos podamos ver reflejad@s en un tipo de mujer distinta, sean cuales sean nuestros intereses.

¿Quién es tu favorita, la que más te haya marcado?

Es difícil quedarme con solo una, para mí es un honor y una responsabilidad retratar a cada una de estas mujeres a las que admiro profundamente. Voy a mencionar a Virginia Woolf porque fue la primera que ilustré, con ella arrancó el proyecto así que creo que merece una mención especial.

01 - Hipatia_isabel ruiz.JPG
– Hipatia de Alejandría –

¿Y quién se ha quedado fuera y no dejas de pensar en ella?

Para llegar a las dieciocho mujeres de cada libro ha tocado seleccionar mucho, decidir, elegir entre unas y otras, es un proceso casi doloroso. Cuando investigas a una mujer la haces algo tuyo, su lucha te contagia y sientes la necesidad de compartirla. Prefiero pensar que si no está en este volumen tendrá su lugar en el siguiente. Así que ninguna se ha quedado fuera, están aguardando su turno para el siguiente volumen.

¿Crees que los autores tienen la obligación moral de iniciar y fomentar el cambio hacia la igualdad de género (especialmente en la literatura infantil y juvenil)?

Creo que todas las personas tienen que asumir su responsabilidad en la lucha para el cambio hacia la igualdad. Cada una desde su ámbito, desde su trabajo, desde su vida personal puede aportar en este largo camino. L@s que se dedican a la enseñanza y a la literatura, tienen una mayor responsabilidad ya que su trabajo contribuye a formar a las próximas generaciones y tienen que ser muy conscientes de ello.

Ambos álbumes se presentaron como proyecto a través de la plataforma Verkami. ¿Cómo fue el proceso? ¿Te encontraste con muchas dificultades por el camino?

El crowdfunding me pareció una manera muy interesante de contactar directamente con el público, de conectar con las personas e implicarlas en la creación de la obra.

Conocía a otros autores que lo habían utilizado para editar sus libros o terminar sus documentales lo que me animó a intentarlo.

La verdad es que desde el principio me sentí muy arropada y después de la primera campaña ya no imagino una manera más enriquecedora de hacerlo. Sentir a todas estas personas a mi lado, apoyando el proyecto no tiene precio.

02 - Malala Yousafzai_isabel ruiz.JPG
– Malala Yousafzai –

 ¿Qué técnicas has utilizado para las ilustraciones? ¿Cuál es tu técnica favorita?

Mi formación es en Bellas Artes, me especialicé en Artes Plásticas, con lo que soy una amante de la pintura tradicional, trabajo con pinceles. Pese a que vivimos una época digital, no me expreso igual con el ordenador que con un lápiz.

Las ilustraciones de estos álbumes están hechas con gouache, es una técnica con la que me siento muy cómoda.

¿Ha habido algún trabajo que consideres especialmente importante en tu trayectoria?

El trabajo del que me siento más orgullosa, es sin duda el que tengo ahora entre las manos, la colección ‘Mujeres’. Me está haciendo crecer como profesional y como persona.

¿Cómo ha de ser una de tus ilustraciones para que digas: “ya está lista”?

Al empezar a pintar comienza un diálogo con el trabajo, que fluye y te hace avanzar. Pero  llega un punto en el que esa conversación se acaba, puedes seguir añadiendo pequeños detalles que van mejorando la obra pero ya no sientes esa necesidad de seguir en ella.

Dar el punto y final a una ilustración es muy difícil, porque nada es perfecto, y siempre se podría hacer más. Pero cuando ese diálogo se acaba, la ilustración ya está lista.

¿Hay alguna ilustración de la que, después de publicada, hayas pensado: “tendría que haber cambiado esto o estaría mejor de otra forma”?

¿Alguna? Yo creo que no hay ninguna de la que no lo piense, todas son mejorables.

03 - Isadora Duncan_isabel ruiz.JPG
– Isadora Duncan –

¿Algún autor/ilustrador que te inspire y haya influido en tu trabajo?

No sé si se puede decir que ha influido en mí, porque nuestros trabajos son muy diferentes. Pero admiro profundamente el trabajo de Gabriel Pacheco, me parece inspirador.

Además de ilustradora, trabajas como directora de fotografía. ¿Crees que la fotografía influye en tu forma de ilustrar (y viceversa)?

Yo me formé en Bellas Artes antes que en cine, y me llevé al audiovisual el sentido de la estética, de las sensaciones que trasmite la luz y el color por encima de la técnica.

La fotografía y el cine también han influido en mi forma de ilustrar, hacen que ponga especial interés en la luz y la composición.

¿Qué libro te gustaría ilustrar (o haber ilustrado)?

Momo’ de  Michael Ende.

¿Crees que las redes sociales son necesarias para un ilustrador o es contraproducente (uso de imágenes sin autorización, sin mencionar la fuente)?

Si no hubiera sido por éstas, mi trabajo hoy no se conocería. Las redes sociales permiten un contacto directo con el público, sin intermediarios, que es maravilloso. Tu red, tu escaparate, lo creas tú y tu trabajo. Expones lo que haces, lo que eres y son las personas las que deciden si les gusta o no.

Tengo claro que en otro momento de la vida, sin estos medios, mis libros posiblemente no estarían en librerías, bibliotecas, institutos…

Es cierto que a veces se usan imágenes sin permiso, pero me parece que las ventajas son infinitamente mayores que los inconvenientes.

¿Nos recomiendas un libro de lectura imprescindible? (vale para niños y para adultos)

El Principito’, de Antoine de Saint-Exupéry.

04 - María Moliner_isabel ruiz.JPG
– María Moliner –

¿Y alguno para aprender a dibujar?

No creo en los libros para aprender a dibujar. Me parece que la mejor manera de aprender es dibujando, observando, visitando museos y aprendiendo de l@s artistas que admiramos.

¿Un consejo para ilustradores noveles?

Bueno yo me puedo considerar ilustradora novel, apenas llevo unos años dedicándome a la ilustración profesional, así que no sé si soy la más  adecuada para aconsejar. Pero si tengo que recomendar algo es:

Trabajar mucho, creer en lo que un@ hace,  mostrarlo (las redes son un vehículo idóneo para darse a conocer) y luchar por tratar de conseguir una meta. Hay mil caminos para alcanzarla, solo hay que dar con el que se adapta a nuestras necesidades.

Bueno, y preguntar mucho, yo me paso el día preguntando sobre lo que desconozco a personas con más experiencia que yo, estamos para aprender l@s un@s de l@s otr@s.

¿Dónde podemos conseguir estos libros? ¿Y dónde podemos ir a que nos los dediques?

Por ahora me estoy encargando yo de la distribución y no llega a todas las librerías que me gustaría, no obstante cada vez hay más puntos de venta. Y se pueden encontrar en muchas de ellas.

Tengo además venta online en mi web, desde  donde me podéis pedir que os los mande dedicados.

También os los puedo dedicar en las presentaciones y encuentros que hago a lo largo del año en librerías, bibliotecas, ferias del libro… y así de paso nos conocemos en persona 🙂

¿Nos puedes adelantar algo sobre tus próximos proyectos?

Ahora mismo estoy en exclusiva con el proyecto de ‘Mujeres’, voy intercalando con algunos encargos, carteles, o ilustraciones puntuales, pero estoy centrada en la colección. Estoy trabajando en el volumen tres y espero que esté listo a finales de año.


 

Muchas gracias, Isabel, por recordarnos (y descubrirnos) a todas esas mujeres valientes y traerlas contigo a pasear por el Jardín.

 Y a todos:

Soy una apasionada de las biografías, me encanta descubrir qué se esconde detrás de la figura que nos presenta la Historia. Isabel ha recopilado información sobre las vidas, frases, hechos históricos, datos e historias reales de mujeres reales.

Estos álbumes son un legado, un recordatorio de:

‘Sí, yo también puedo’.

Prometo que os van a sorprender y os pregunto:

¿Quién me dice el nombre de tres mujeres científicas?

¿Y quién fue Elisabeth Eidenbenz?

¿Y quién dijo: ‘La libertad se aprende ejerciéndola’?

Os animo a colaborar en este homenaje y dejar en los comentarios el nombre de una mujer que debería aparecer en estos álbumes (y le damos alguna idea a Isabel).

Mis favoritas y algunas sugerencias: Hipatia de Alejandría, Hedy Lamarr, Nellie Bly, Maria Beasley, Ada Lovelace, Gertrude Belle Elion, Yvonne Brill …

¡Feliz lectura!

Anuncio publicitario

5 comentarios en “Entrevista: Isabel Ruiz Ruiz

  1. Martes de cuento

    Apuntados en la lista de deseos 😉
    Aunque no sé qué mujeres forman parte de los libros… se me ocurren… Amelia Earhart, Juana de Arco, Berenguela I…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s