Entrevista: Alejandro R. Robledillo

En el mes de los libros, pasea conmigo En el Jardín Inglés el escritor —trabajador social, emprendedor y un muy largo etcétera— Alejandro R. Robledillo para hablar de sorprendentes aventuras en Os Ancares, de autopublicación, trabajo social y…

¡tucanes!

Proyectos sociales, Secretario del Consejo de la Juventud de Asturias, cooperación internacional, educador en centros de menores con medidas de contención y en centros tutelados para personas con discapacidad intelectual, responsable del centro de acogida a refugiados, empresas de ayuda a domicilio y… escritor.

¿Cómo te decidiste a escribir y publicar esta ‘autobiografía’?

Pensé que había cerrado, en cierta manera, un círculo. Ya había vivido un montón de experiencias distintas con colectivos distintos y tuve ganas de explicar ese viaje a Ítaca.

En ‘De gallegos, tucanes y trabajadore sociales‘ compartes muchas anécdotas sobre el trabajo de campo del trabajador social, ¿son todas experiencias personales o algunas son ‘prestadas’?

Claro que mucho es prestado, ¡incluso directamente inventado!

Mi objetivo no era «escribir mis memorias» o ser leal a los hechos. Yo quería escribir una novela, y a ser posible que fuese buena 😀 , para lo cual utilicé como andamio mi propia experiencia, pero el resto es alicatado.

Lo más curioso de todo es que la gente está muy convencida de saber qué partes son ficción y cuáles realidad y, como siempre sucede, suele ser al revés.

Tu público más directo son tus compañeros de profesión, trabajadores sociales y estudiantes de Trabajo Social, ¿cómo ha sido la acogida de este libro? ¿Crees que puede servir para ‘abrir los ojos’ a aquellos que tienen el Trabajo Social idealizado por lo que se muestra en películas o en televisión?

La acogida ha sido genial, ya no solo por parte de mis compañeros de profesión, que realmente son poquit@s, el libro ya ha superado a su público objetivo primario y alcanzó a la población general, que es la única fórmula para que un libro de estas características viva: que lo lea todo el mundo.

Realmente la imagen que dan las películas y la televisión es de todo menos «ideal». Salvo en contadas ocasiones, siempre somos «l@s mal@s de la película»: l@s que vamos a arrancar entre gritos y lágrimas al niño del regazo de su madre. Y aunque es cierto que es parte de nuestras funciones, creo que nos merecemos un sitio en la cultura popular más digno. Mi esfuerzo pasa por eso, por definirnos ante la población como lo que somos.

Háblanos sobre Miriam González, quien se ha encargado de la portada y las ilustraciones de este libro.

Pues es una ARTISTAZA en mayúsculas. ¿Qué quieres que te diga de ella cuando tiene una obra que habla por sí sola con tanta contundencia?

Realmente es ingeniera, pero creo que un día se le cruzó la escuadra y el cartabón y quiso lanzarse al dibujo artístico, y eso sucedió justo en el momento que yo necesitaba a alguien que me ilustrase la novela… Así que nos juntamos el hambre y las ganas de comer.

Eres un emprendedor, así que la autopublicación parecía estar predestinada para ti. Pero también intentaste publicar a través de editoriales. ¿Cómo ha sido tu experiencia?

😀😀😀 Apenas me contestaban. Las que lo hacían era para darme largas o vaticinar un fracaso de ventas absoluto.

Pero como suele suceder a todos los autoeditados que estamos triunfando, es algo que ahora agradezco. Sudo cuando pienso que les podía haber cedido los derechos de mis tucanes.

¿Crees que son necesarias las redes sociales para que un autor pueda darse a conocer o está demasiado expuesto y puede volverse en su contra?

Si tu apuesta es autoeditada es una fórmula muy interesante. Pero ojo, no vas a ningún lado sólo posteando y comentando en facebook lo maravilloso que es tu libro. Diría que al contrario: existe una saturación en las redes de autores haciendo eso.

Luego has de existir en el mundo real, se ha de viajar y presentar tu obra. En mi caso, en este año y medio, creo que ando cerca de los 15.000 km y como unas 30 presentaciones por toda España.

¿Qué recursos utilizas para escribir y planificar una novela?

Yo soy de los que escribo del tirón, uso un ordenador y voy siempre con una libreta para apuntar ideas.

¿Dónde preparan el mejor cachopo en Asturias?

😀😀😀 Soy más de tortos, pero hace poco comí uno realmente rico en «Casa La Nieta» en Somió, Gijón.

Un libro cuya lectura consideres imprescindible (y que no sea el tuyo):

La conjura de los necios’, de John Kennedy Toole.

¿Qué consejo le darías a la gente que empieza a escribir?

Que intenten aprender a tocar la guitarra, se liga mucho más.

¿Y a quien está comenzando los estudios de Trabajo Social?

Que no se cierren en los libros durante cuatro años, que si realmente quieren trabajar de esto es preciso conocer mundo.

Si ‘De tucanes, gallegos y trabajadores sociales’ se basa en tus experiencias como trabajador social, tu segundo libro, ‘El libro negro de Philomeno’, ¿se basa en tu experiencia personal como escritor?

No lo sé, realmente Philomeno es un libro que aún estoy analizando, me cuesta mucho comprenderlo y saber qué es lo que me quiere decir.

Desde que has publicado tus libros, ¿notas que la gente te reconoce por la calle y se paran a saludarte y a hacerte fotos?

Sí que me pasó alguna vez y ¡es muy divertido! 😀😀😀

Tampoco es algo que me suceda todos los días ni mucho menos. Así que tengo la dosis justa para disfrutarlo sin que se me suba a la cabeza.

¿Dónde podemos conseguir tu libro? ¿Y cómo podemos conseguirlo dedicado?

Dedicado ya IMPOSIBLE.

He dejado de venderlo yo personalmente y se lo he cedido a Central Librera para la venta online o en alguna de estas librerías físicas.

Algún día puede que vuelva a abrir mi tienda y dedicarlos de nuevo, pero bueno, eso más adelante.

¿Puedes contarnos algo sobre tu próximo proyecto?

La verdad es que tengo abiertos un montón de proyectos y todos muy avanzados: un cuaderno ilustrado, la segunda parte de tucanes, un proyecto de realidad virtual aplicada al trabajo social…

Pero reconozco que me estoy planteando volver al ejercicio profesional y desparecer de la palestra pública una buena temporada.


 

Gracias, Alejandro, por tus libros y tu tiempo

Y a todos, como siempre:

¡Feliz lectura!

Anuncio publicitario

Un comentario en “Entrevista: Alejandro R. Robledillo

  1. Pingback: Reseña: De Gallegos, Tucanes y Trabajadores Sociales – En el Jardín Inglés

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s