Empieza la primavera y vuelven las alergias entrevistas al blog.
Este mes pasea conmigo la grafóloga, morfopsicóloga, escritora, correctora literaria y filóloga Lucía Herguedas. Si no lo sabe ella, quién lo va a saber.
‘Sin pruebas no os creeré’, primera novela de la saga, está protagonizada por una tribu de nativos norteamericanos. ¿Cómo surgió la idea de escribir una novela de fantasía?
Curiosamente, la novela está basada en un sueño que tuve una noche; para mí resultó tan real y emotivo que no quería olvidarlo. Esa madrugada me levanté para escribir un resumen en mi libreta, y al día siguiente llegué a la conclusión de que para mí no era suficiente, necesitaba crear una historia para llenar los huecos. En apenas unas horas, apenas tenía todo claro y enseguida empecé a escribir.
¿Con qué personaje de esta novela te sientes más identificada?
Todos tienen una parte de mí, los conozco muy bien y todos cumplen un papel, no hay ninguno que pueda faltar sin que la historia sea menos interesante. Sin embargo, sí es verdad que tengo favoritismos: Heta y Wapasha.
Cuéntanos sobre la sorprendente portada de este libro.
La diseñó e ilustró una amiga de la infancia que conocí en la ESO, ella es artista y estaba presente cuando comenzaron mis anhelos de escribir, así que ¿quién mejor? Yo tenía una vaga idea de lo que quería, pero no se lo comenté; cuando ella me dijo lo que había pensado, ¡coincidimos!
¿Cómo organizas tu rutina para escribir?
Soy bastante inconstante a la hora de escribir, porque en el pasado con los estudios y ahora con el trabajo no tengo mucho tiempo para ello. Llevo una libreta con apuntes de todo lo que se me ocurre para futuras novelas. Cuando encuentro una temporada de poco trabajo, me pongo a ello. Puedo pasar mucho tiempo sin escribir, pero si tengo una buena idea, me obsesiono y me paso el día escribiendo.
Con la saga ‘Sin pruebas no os creeré’, escribí la primera y segunda parte seguidas (al principio pensaba en un único libro, luego la cosa se desmadró), y las terminé en un mes (son más de 400 páginas en Word :O ).
Al ser correctora profesional, ¿cuántas correcciones aconsejas hacer a un manuscrito?
No es lo mismo autocorregirse que contratar a un profesional. El escritor leerá mil veces su texto y siempre encontrará cosillas que no le convencen o erratas que antes se le pasaron por alto. Y aun así, cuando quede satisfecho, probablemente habrá muchos errores que no identificó, por desconocimiento o por subjetivismo. Aun a los escritores correctores nos es imposible autocorregirnos. Lees, pero tu mente se adelanta a lo que ves, porque ya conoces el texto. Así que por muy buen escritor que uno sea (o crea que sea), siempre recomiendo contratar a un corrector, sobre todo si va a autopublicar.
¿Cómo ha sido tu experiencia con la autopublicación? ¿Qué te ha resultado más difícil?
La maquetación resulta bastante difícil al principio, si no tienes ni idea; pero es cuestión de cogerle el truco, es más fácil de lo que parece, una vez entiendes cómo se hace. Una vez publicado, lo difícil es el tema de marketing, darse a conocer a potenciales lectores en un mundo donde puede publicar cualquiera y no hay filtro de calidad.
Y para la promoción ¿cuáles son las redes sociales que más utilizas?
No dedico mucho tiempo a eso, porque no lo tengo, ja, ja, ja. Pero cuando lo hago, utilizo sobre todo Twitter y Facebook, y me ayudo mucho con las reseñas de blogueros literarios. ¡Las comparto constantemente!
¿eBook o papel?
Ambos, depende del día, del lugar. Obviamente, el libro digital tiene muchas ventajas, sobre todo si ya no te queda espacio en casa para más libros en papel. Sin embargo, no te aporta el tacto de las páginas, el olor a libro nuevo, la sensación de tener un pequeño mundo en tus manos, como si el libro en sí fuera mágico.
¿Cuánto cuesta un café con leche?
El café del desayuno no tiene precio; resulta barato el que te tomas con los amigos; en verano, demasiado caro. El valor no está en el dinero, sino en cómo lo disfrutas y en el contexto.
Un libro cuya lectura consideres imprescindible (y que no sea el tuyo)
Hay muchísimos libros muy buenos y que me encantan; todos me aportan algo, y hay muchos escritores con talento, buenas historias y buena técnica para contarlas. No puedo elegir uno solo como favorito, me es totalmente imposible. Eso sí, tengo claro que mi escritora favorita es Laura Gallego.
Un truco para enfrentarse a la hoja en blanco
Generalmente, ya tengo un esquema planeado y las escenas importantes bien desarrolladas en la mente, así como los personajes. Así que si no tengo nada que escribir ni ideas interesantes, ni me planteo ponerme a ello. Escribo solo cuando creo que merece la pena.
Para evitar la hoja en blanco: planea, piensa, dale vueltas en tu mente, mezcla escenas de otros libros o películas. No te pongas a escribir si no sabes lo que quieres escribir. Y no te fuerces, eso solo creará frustración y te robará las ganas de trabajar al día siguiente.
Y un consejo para escritores que empiezan
Mucha lectura, mucho trabajo ¡y contratar un corrector profesional! Me duele en el alma ver tantos autopublicados en Amazon con historias geniales y portadas preciosas y luego encontrar el libro lleno de erratas, faltas de ortografía o ver que el escritor ni siquiera sabe cómo se colocan los guiones en los diálogos. Es como una modista que sabe dibujar sus diseños, pero pretende venderlos mal cosidos. ¡Una tomadura de pelo!
Y si aún no están pensando en publicar, que investiguen las normas de ortografía básicas. Basta con googlear y buscar en la RAE 😉
¿Dónde podemos conseguir los libros de esta saga? ¿Y cómo podemos conseguirlos dedicados?
Los libros están en Amazon en digital y papel:
‘Sin pruebas no os creeré‘ (Vol. 1)
‘Recordadme quién fui‘ (Vol. 2)
‘La reina del aquelarre’ (Vol. 3)
Para ejemplares dedicados, no tienen más que escribirme un mensaje privado al e-mail lucia_heve@msn.com o a través de mi fanpage.
¿Puedes contarnos algo sobre tu próximo proyecto?
Estoy escribiendo ya la cuarta parte de la saga; estoy en un 80% de la historia, queda poco, pero la tengo atascada por falta de tiempo para escribir.
Muchas gracias, Lucía, por tu tiempo y tus consejos.
Y a todos, como siempre, ¡Feliz lectura!
Me gustó mucho la manera en se expresa la autora y los consejos. Estoy 100% de acuerdo con el tema del corrector profesional. Y cuánta razón, tener un libro en las manos, sentir su olor, sentir que tienes un mundito en tus manos ❤
Me gustaMe gusta
Excelente entrevista a un excelente escritora y persona.
Me ha corregido dos novelas y puede deciros que he quedado muy satisfecho con su trabajo.
Se implica y corrige tan bien que luego ves tus propios fallos y aprendes con ello.
La recomiendo mucho.
Una gran persona.
Me gustaLe gusta a 1 persona